96 387 70 69

E-Commerce, Industria y COVID-19

e-commerce

En 2019, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), el 46,9% de las personas de entre 16 y 74 años, reconocían haber comprado por internet en los 6 meses anteriores, mientras que la media europea se situaba en un 60% según el ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información).

La población restante, luchaba por mantenerse fiel a la tienda física, una labor cada vez más complicada, teniendo en cuenta la amplia variedad de artículos, la inmediatez de la compra y la constante mejora en los plazos de entrega, llegando a ser de apenas unas horas en el caso de productos frescos y todo esto, además, a un solo clic.

Pero irrumpe en nuestras vidas el Covid-19 y con él, la lucha por el papel higiénico, los vermús en casa, el Dúo Dinámico, el covid-fitness, la búsqueda de mascarillas en farmacias de todo el país, la fiebre por la repostería homemade y… la compra online pasa a ser indispensable y casi casi, obligatoria.

E-COMMERCE Y COVID-19

La nuestra, una generación de consumo, con tendencia a la compra por placer y no solo por necesidad, resulta ser el caldo de cultivo perfecto para el incremento del e-commerce frente al comercio tradicional. Factores como la simplicidad en las compras, la posibilidad de adquirir desde tu sofá, prácticamente cualquier cosa que puedas imaginar o el “efecto prime”, con ventajas en envíos y esa sensación de cliente VIP, son determinantes para que, en 2019, el e-commerce facture 2 millones de euros más que el año anterior y que la previsión sea que esta tendencia se mantenga, estimando un crecimiento anual del 25%.
Hasta ahora, los sectores con mayores ventas en e-commerce son los relacionados con el mundo de la moda, la belleza y los complementos, venta de equipos informáticos, hardware y software o la compra de billetes de avión, sin embargo, con la declaración del estado de alarma y el confinamiento impuesto, que mantiene a un 40% de la población mundial en sus hogares, las normas han cambiado.
Durante la cuarentena, según datos de Guillem Sanz (experto en estrategia de negocio, e-commerce y marketing), se estima que la venta online ha experimentado una subida de un 55%, respecto al mismo periodo del año anterior, principalmente debida al incremento en la venta de artículos de primera necesidad como alimentación, productos médicos, de cuidado e higiene infantil o limpieza, pero también en otros, a priori menos esenciales, como artículos de deporte o jardinería, que registran crecimientos superiores al 130%.

IMPACTO EN LA INDUSTRIA Y EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Todo esto pasará y se normalizarán nuestros hábitos de consumo, lo que sí está claro es que el e-commerce ha llegado para quedarse y se extiende a prácticamente todos los sectores, impulsado por gigantes como Amazon o Aliexpress.
Nuestra industria debe por tanto evolucionar y ser flexible a estos cambios, los viejos modelos de gestión ya no son válidos, debemos renovar el “cómo”, pero también y muy importante el “cuándo”, la cadena de suministro necesita una revisión: aprovisionamiento, planificación, secuenciación de la producción y por supuesto, logística, ya que es posible que el reto más difícil esté aquí. Ya no es suficiente con llegar de A a B, las entregas, cada vez más capilarizadas, requieren el uso de herramientas tecnológicas que faciliten la entrega en tiempo y forma y que, además, sean capaces de optimizar las rutas al máximo.

GESTIÓN TRADICIONAL DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Los principios en los que se basa el modelo tradicional de gestión y productivo, podrían resumirse en:

  • Grandes stocks en almacén físico con altos costes asociados.
  • Falta de surtido en tienda. Elección estratégica del catálogo de productos por falta de espacio, basada en elegir “aquello que crees que el cliente quiere”.
  • Aprovisionamiento basado en la experiencia.
  • Plazos de entrega elevados.
  • Logística propia, de gran volumen y en puntos consolidados.

NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

Mientras que, la evolución y el impacto del crecimiento en la venta online, nos llevan a un modelo caracterizado por:

  • Stocks virtuales y con un amplio surtido de artículos.
  • Aprovisionamiento basado en datos: se conoce al cliente, sus gustos, sus preferencias.
  • Empleo de software de previsión de demanda y herramientas BI, IA, Big Data.
  • Búsquedas “inteligentes” y orientadas: poseen nuestro historial de búsquedas, saben qué queremos.
  • Mayor volumen de ventas y márgenes más ajustados.
  • Entregas prácticamente inmediatas y muy capilarizadas, a particulares.
  • Calidad y máxima personalización, incluso en horarios de entrega.
  • Fidelización del cliente.
  • Industria 4.0: transformación digital de la industria.

De modo que, adaptarnos a esta nueva realidad, será sin duda la clave del éxito.

La innovación distingue a los líderes de los seguidores”. Steve Jobs. Cofundador de Apple.