96 387 70 69 info@foreplanner.com

Supply Chain Management en primera persona

Silvia Ordaz _ SCM

¿Qué es la Gestión de la Cadena de Suministro?  ¿Cuáles son los principales problemas y retos a los que se enfrenta? ¿Qué cambios deberían abordarse? …

Logística y Cadena de Suministro (Logistics & Supply Chain) son dos términos tan amplios que es difícil encontrar la forma de hablar sobre alguno de ellos y conseguir que el ámbito al que nos referimos sea el mismo para todos. Cada uno de nosotros tendrá un concepto de los mismos basado en nuestra formación y en las experiencias profesionales que hayamos vivido: incluiremos producción o no, nos centraremos en transporte más que en ninguna otra cosa, o tal vez en la gestion de compras, aprovisionamiento y proveedores …

Si preguntáramos sobre la gestión de la Cadena de Suministro y sobre cuáles son sus principales objetivos, problemas o retos, nos encontraríamos también respuestas muy diferentes (y probablemente quien no sea un profesional de la Cadena de Suministro no sabrá qué responder). Sin embargo, tras un espacio para el diálogo y el contraste de puntos vista, seguramente se llegará a un consenso. Y con esa idea pensé realizar una mini entrevista a algunos profesionales de la gestión de la cadena de suministro, en adelante SCM (Supply Chain Management), y a través de ellas tratar de recopilar esas experiencias, visiones y necesidades.

Comencé así un proceso de búsqueda y selección de candidatos para entrevistar, y encontré (reencontré) en mi lista de contactos el perfil de Silvia Ordaz, una profesional de SCM con una variada y extensa trayectoria, con la que he tenido la suerte de poder trabajar, y que merece todo mi respeto y admiración tanto profesionalmente como a nivel personal (recordemos que las personas son uno de los principales ejes para lograr mejoras significativas en la SCM). Por ello he decidido comenzar con ella aprovechando, además, que esta semana es el «Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia» y ella nos aporta no solo  su experiencia como profesional, sino también como mujer en un mundo tradicionalmente masculino.

Silvia ha trabajado en empresas tan diversas como  Global Manufacters’ Services (antes IBM), Celéstica, Funcotex, IOSS (International Office Solutions&Supplies), KeyFibre Network Components, y actualmente en MIARCO. En ellas ha podido desempeñar su trabajo realizando desde el análisis de la demanda, el análisis de inventarios, la planificación de materiales, el control de la producción, o la gestión de compras y el aprovisionamiento. Sin duda posee lo que se dice una visión 360°.

SCM en primera persona. Gracias de nuevo Silvia, por compartir tu experiencia y por dedicarnos tu tiempo.

¿Cuál fue tu primer contacto con el mundo de la gestión de la cadena de suministro (SCM) y cómo fue?

Mi primer contacto fue cuando entré como becaria en IBM… Tuve que desarrollar una aplicación en un programa (VisproRexx) para recoger toda la información sobre los materiales faltantes para cubrir la producción programada y poder llevar seguimiento de la situación de entregas por parte de los diferentes proveedores… Al finalizar dicho proyecto, se me ofreció la oportunidad de entrar en el departamento de Supply Chain como Agente de Piezas (dicho puesto englobaba las funciones del seguimiento con proveedores de los materiales necesarios para cubrir la producción) y tiempo después pasé a ser Analista de Operaciones (análisis de demanda, ejecución y tratamiento de MRPs, identificación de materiales críticos faltantes y creación de planes de producción entre otras funciones)

¿Cómo era la gestión de la cadena de suministro (SCM) cuando te incorporaste y cómo es ahora?

Es increíble como echando la vista atrás, a veces te sorprendes… Recuerdo que se imprimían hojas de papel continuo con la salida impresa tras la ejecución de los MRP (Material Requirement Planning)… cada referencia, una hoja con el detalle de su situación ( stock, plazos de entrega, pedidos en curso, necesidad, fecha de entrega estimada… )Se distribuía entre los diferentes agentes de piezas que debían llevar el seguimiento de los materiales necesarios, ponerse en contacto con los distintos proveedores, averiguar la fecha de entrega comprometida, e indagar sobre los retrasos… y apuntar toda la información en aquellos pliegos de papel continuo con referencias a fechas, retrasos, urgencias, etc..

Semanalmente se hacía una reunión de seguimiento y los Finalistas presentaban un listado resumido de las referencias críticas con la situación de entregas previstas… todo ello una semana después de la impresión… es decir con un decalaje temporal de una semana entre la situación en el momento de impresión y la recopilación de toda la información actualizada.

Uno de los grandes problemas de aquel entonces, era el tiempo dedicado a la recopilación de la información y actualización en los sistemas de gestión información.

¿Cuáles crees que son los principales retos a los que nos enfrentamos en esta actividad?

Ahora convivimos con un inmenso volumen de información… Uno de los principales retos es el análisis rápido y focalizado de la información clave para la actividad: La autoidentificación de riesgos, oportunidades, tendencias, e incluso indicadores que ni siquiera se estén midiendo y que por la evolución de los datos merecerían seguimiento y acción.

¿Qué acciones/cambios crees que deberían producirse?

Creo que el enfoque que durante tantos años ha estado vigente sobre el análisis de la información debería dar un paso adelante… Creo que se debe centrar el enfoque en la automatización de dicho análisis de forma que permita la concentración y presentación de los datos estrictamente necesarios de forma precisa y concreta para la toma de decisiones cruciales.

¿Crees que ser mujer es un factor que te ha ayudado/perjudicado y por qué?

Creo que ser mujer nunca me ha ayudado ni perjudicado profesionalmente. He tenido la suerte de trabajar con grandes compañeros y compañeras en mis mismos puestos de trabajo y sinceramente no he apreciado que, el hecho de ser mujer fuera un factor de peso para beneficio mío o que jugara en mi contra.

También debo decir que he tenido suerte de no sentir el peso de la crianza de mis hijos o la gestión personal de mi casa sólo bajo mis hombros, por lo que he podido ser una profesional que no luchaba con ser además una ‘Supermami’ o ‘Superwoman’…no todas las mujeres profesionales que he conocido han tenido esta suerte.